Una de las recomendaciones más recurridas en temas de rendimiento (y de mejora de tiempos de carga en general) pasa por la optimización de las imágenes. Algunas de las formas para mejorar las imágenes pasan por servir los tamaños que realmente el navegador y el usuario piden cuando aterrizan en una página, y por otro lado, el tamaño. Otros pasan por alojar bajo CDN estos ficheros y poder ser rápidos en la respuesta, etc.
En cuanto a la primera parte, algunas herramientas online como «Website Speed Test» (integra información de WebPageTest) te permite analizar una url para ver la parte de optimización relacionada con la carga de las imágenes asociadas y ofrecer alternativas de formato.
Por otro lado, en cuanto a la parte de performance global de la página, conocemos herramientas como por ejemplo Lighthouse que te permite hacer una auditoría técnica de la página y ofrece información como la de que a nivel de imágenes se recomienda ofrecer un formato de siguiente generación llamado WebP. Otros formatos como el Avif también se recomiendan para la compresión de las imágenes.
Estructura del contenido
¿Qué es el formato WebP en imágenes?
El formato de imagen WebP surge en el año 2010 de la mano de Google, y es una extensión, más pequeña en tamaño que otros tipos como JPEG, PNG y GIF, y que ayuda a reducir el tamaño general de la página mejorando así el rendimiento de la misma.
Por ejemplo, Facebook experimentó un ahorro del 25% al 35% para los archivos JPEG y un ahorro del 80% para los archivos PNG cuando pasaron al uso de WebP. Ofrece compresión sin pérdida y con pérdida. En la primera no se pierden datos, mientras que en la segunda se reduce el tamaño del archivo a costa posiblemente de reducir la calidad de la imagen.
Este formato WebP es soportado de forma nativa por la mayoría de navegadores modernos como Firefox, Chrome y Opera (para Safari ya está soportada desde la última release 135) y bibliotecas de software. Puedes ver aquí el listado completo de navegadores y versiones que soportan este formato.
WebP incluye la biblioteca de codificación y decodificación libwebp y las herramientas de línea de comandos cwebp y dwebp para convertir imágenes hacia y desde el formato WebP, así como herramientas para ver, mezclar y animar imágenes WebP.
WordPress, desde su versión 5.8 Tatum del 20 de julio de 2021 ya empezó a soportar la publicación de este tipo de formato de imagen, aunque por ahora la conversión no se hace de forma nativa (se especula con que un futuro se haga auto sin pasar por Squoosh por ejemplo).
¿Qué es el módulo Imagick?
De acuerdo con la definición de la Wikipedia, Imagick es un conjunto de utilidades que ayuda a mostrar, manipular y convertir imágenes. Es capaz de leer y escribir en más de 200 formatos diferentes. Se trata de un módulo opcional que ayuda a la mejora de las imágenes en WordPress.
Desde el panel de Escritorio de nuestro sitio en WordPress, la opción de Herramientas – Salud del sitio ya ofrece esta recomendación/asistencia de instalar el módulo de Imagick para mejorar el rendimiento del sitio.

¿Cómo activar la instalación de Imagick desde cPanel?
Una opción es, desde el ftp del sitio, editando el fichero de php desde la carpeta /etc/ en el archivo «php.ini» (es el archivo de configuración general de php). Aquí simplemente tendrías que buscar «;extension=imagick.so», eliminar el «;» y guardar el txt. Vídeo explicativo YT.
La otra opción, más sencilla, es accediendo a cPanel, en el apartado de «Software» y seleccionando «Versión PHP».

Desde ahí podrás ver todas las extensiones soportadas por tu versión de php actual. En mi caso lo he activado para la versión php 7.4.

Ahora, si vais de nuevo a la opción de Herramientas-Salud del sitio, veréis que esa recomendación ha desaparecido.
PD: No es necesario la activación del módulo «Imagick» en php para poder publicar imágenes WebP desde WordPress.
Más información: